INICIO  | EDITORIAL  | CONTENIDOS  | SUBITE A COLECTIVA  | QUIENES SOMOS      
PRESENTE CONTINUO O LA POST-PANDEMIA
Texto: Mirta Taboada
Imagen: Xintia Miñola




"Después de 40 años de aceleración económica, psíqui­ca, existencial; después de 40 años de explotación cre­ciente y de psicosis; después de la convulsión global que se verificó en el otoño de 2019, desde Hong Kong a Santiago, Quito, Beirut, Barcelona y París; después de esta carrera angustiosa, de repente llegó el colapso. El virus se difundió en el mundo como un verdadero incendio en el bosque. No fue solo un colapso físico, sanitario, biológico.[...]", sintetiza el filósofo italiano Franco "Bifo" Berardi en una entrevista en 2021. Berardi insiste en que el cuerpo no es sólo individual, sino colectivo. El colapso actuó en onda expansiva en la compleja trama que podemos sintetizar a grandes rasgos como la economía, la política, la sociedad, la cultura: todo lo que nos atraviesa.

"Miedo a la soledad y miedo a la multitud", escribió Galeano sobre el miedo global, síntoma que también se puede pensar en relación a la pandemia. "No siempre se puede ser testigo de la implosión de una manera de estar en el mundo, de construir lazos de dominio y sujeción fundados, supuestamente, en una ampliación de la libertad individual. Eso es lo que está pasando aceleradamente entre nosotros mientras el miedo global no disminuye pese a las múltiples intervenciones de los Estados y del aparato científico que promete alcanzar la meta anhelada de una vacuna que nos inmunice ante el COVID-19", reflexiona con lucidez filosófica Ricardo Forster en "El futuro después del COVID-19" (Grimson, 2020), una publicación digital y de acceso abierto en el marco del programa Argentina Futura que reúne voces de intelectuales en una veintena de ensayos sobre tres coordenadas esenciales en este bosque que todavía estamos recuperando: el rol del estado, el mapa político y las nuevas subjetividades.

El punto de partida que nos convoca a pensar este presente que fue futuro, es entender lo post como algo distinto a la consecutividad temporal lineal o a la superación. Si la postmodernidad "no vendría a finalizar nada, antes al contrario, se trataría de una perspectiva práctica desde la que entender los problemas aún vigentes de la Modernidad" (Tudela Sancho, 2001), podemos decir que se trata de entender el tiempo presente a través de las preguntas, desafíos e incertidumbres que todavía deja la pandemia, que no pasó, que está pasando todavía, en presente continuo. La contingencia e incertidumbre que marcaban la vida cotidiana de la existencia moderna continúan con en el escenario actual pero desde otras tramas. La cuestión del cuerpo volvió a ser central, como así la de la soberanía, lo global y la libertad. Pero no una libertad puramente individual, descontextualizada, ahistórica y aislada.

En este después de la pandemia, como sostiene Alejandro Grimson, "el futuro es un derecho. El imperio de la incertidumbre lo destruye. La inseguridad que genera el cambio climático, el futuro del trabajo, la economía, las desigualdades de género crecen con la total libertad de mercado, en el reino del más fuerte, en sociedades donde se expande el odio y la violencia. En cambio, la construcción colectiva de la convivencia en la diferencia y con un Estado presente que garantice la sustentabilidad de políticas acordadas, reduce la incertidumbre" (Grimson, 2020).

Esta perspectiva va en sintonía con un prisma perspectivo, que alienta, como recoge Andrea Giunta en su ensayo sobre cómo pensar las nuevas subjetividades en el escenario contemporáneo, "posturas que proponen pensar qué formas de sociabilidad emergen de las condiciones en las que se inscribe el intercambio social. Invierten el desprestigio de términos como obediencia y disciplina en función del valor de las palabras que aluden al bien común. Todo conflicto reordena y administra el orden de las prioridades. Dos nociones, entre muchas otras, reconfiguran el rol de la dirigencia y de la ciudadanía. La de Estado materno, enunciada por Rita Segato para pensar todo de nuevo un Estado que cuida, que no se declara prescindente. Y la de biopolítica democrática y popular propuesta por Paniagiotis Sotiris para pensar una noción de soberanía que se ejerce desde el individuo en función de lo colectivo" (Giunta, en Grimson, 2020).

En esta mirada asoman las cuestiones atravesadas por la afectividad, los lazos con las y los otros y otras. El choque de codos, de puños, los abrazos que vuelven. El mate es individual pero la ronda es colectiva. Las vacunas -primeras, segundas y terceras dosis- como ese Estado presente por decisión, por política, esa que a veces se nombra y se construye como un mal sin matices que todo lo corrompe. La nueva normalidad, que incluye un origen económico asociado a la debacle mundial financiera en 2008, dio paso a la presencialidad cuidada. El aislamiento al distanciamiento, a nuevas aperturas que no surgen de la total clausura sino de la existencia virtual -con brechas y con mucho pendiente- porque lo virtual también existe, porque el mundo "online" no está escindido de nuestra existencia "offline", no existe una frontera, sino todo lo contrario: imbricación, porosidad. Lo que parece evidenciar esta postpandemia de aperturas y presencia desde el cuidado es que no existe por dejar hacer, dejar pasar, librado al libre mercado, sino por todo lo contrario.

Nos preguntábamos cómo sería el mundo, nuestro país, cuando termine el aislamiento. Podemos pensar, como propone esta autora al final de su ensayo, que es una oportunidad para repensar(nos) desde una experiencia "que intervenga sobre los afectos, sobre las representaciones que se elaboran desde una visión crítica de lo humano", como propone Giunta. Acaso, así sumaremos a esta postpandemia una mirada desde lo posthumano, como invitación a trascender los fundamentos y órdenes superiores que nos conciben como centro para la comprensión del mundo y lo que existe en él.



Referencias:

Entrevista Franco "Bifo" Berardi: "No es un año perdido, es el fin del mundo que hemos conocido", Revista Santiago, 2021. Recuperado de: https://revistasantiago.cl/pensamiento/franco-bifo-berardi-no-es-un-ano-perdido-es-el-fin-del-mundo-que-hemos-conocido/

"El futuro después del COVID-19" (2020), disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf


"Presentación", por Alejandro Grimson.

"Más allá del neoliberalismo: el Estado social el día después", por Ricardo Forster.

"Pensar todo de nuevo", por Andrea Giunta.



VOLVER AL FUTURO
Imagen: Sofía Canteli
LA PINTURA DE MANET
Texto: Demián Segura
(sobre texto de Michel Foucault)
CURVAS PELIGROSAS
Texto: Gastón Bravo Almonacid
EL PRESENTE ES UN PUNTO
QUE SE DESPLIEGA
Editores: Tamara Domenech, Juan Rux